La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones ideales con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área mas info superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.